Universidad Arturo Michelena

Universidad Arturo Michelena

martes, 20 de septiembre de 2011

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

IMPORTANTE: El Prof. Javier Ramirez de Historia de la Psicología I, envió 2 clases en formato power point al correo de nosotros psicologiauam1@gmail.com para aquellos que deseen verlas solo "INGRESEN AL EMAIL O CORREO ELECTRONICO" y descarguen "LOS ARCHIVOS ADJUNTOS" es el primer correo que aparece. De igual forma la primera diapositiva la copie y pegué en este mensaje para facilitarles a los que no pudieron descargar las diapositivas por no tener power point en sus programas.


ESCUELAS PSICOLÓGICAS
ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMO (CLASE 1)


Wilhelm Wundt (1832-1920)
Considerado el padre de la psicología experimental y creador del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879 (fecha fundacional de la psicología); la mayoría de sus estudios tenían como objetivo calcular el tiempo de reacción (tiempo que un sujeto emplea para reaccionar a un nuevo estímulo). Editó la primera revista del mundo de psicología. Escribió un libro clave en la Historia de la Psicología titulado “Principios de la Psicología fisiológica”.

ESTRUCTURALISMO
Wundt:
Estudio de la mente: Método científico
Preocupación central: Métodos para descubrir las leyes naturales que rigen la mente humana
Unidades básicas del pensamiento a partir de los estímulos sensoriales

Wundt:
Método: Instrospección Objetiva
Valor:
Medición y experimento
Difusión de la psicología como ciencia
Énfasis en el método experimental y en el laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes

Edward Bradford Titchener (1867-1927)

Discípulo de Wundt, fue quién propiamente introdujo el estructuralismo.
Psicología: ciencia de la conciencia Incluye los físico, donde están considerado el observador

Experiencia del observador:
Sensaciones físicas
Imágenes visuales y sonido
 Afectos o sentimientos
Sensaciones difusas
Imágenes
Recuerdos, sueños

El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica (autoexamen de nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales).

El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.

El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas. La observación interior variaba de unas personas a otras y dependía de la “habilidad” de los sujetos para convertir sus ideas en contenido verbal; de igual modo se deba un sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto sobre sus ideas.

CRÍTICAS AL ESTRUCTURALISMO

La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo.
De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la estructura de la mente, pero es más importante atender a su función.
Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: el todo no es igual a la suma de las partes

FUNCIONALISMO

Considerado el primer enfoque de Psicología americano; surgió a finales del siglo XIX y primera década del siglo XX. Los autores más representativos fueron:

William James (1842-1910): Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida como pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de Psicología.

John Dewey (1859-1952):

Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la base de una psicología funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista William James, empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el siglo XVII. Para él el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir a los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Esta teoría del conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento

ESCUELA FUNCIONALISTA

William James
Crítica al enfoque estructuralista: los átomos de la experiencia no existen; la conciencia es siempre una multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos
Descarta la introspección objetiva y adapta la introspección subjetiva
Estudio sobre hábitos: como conexiones entre Sistema Nervioso y conductas
Asociaciones mentales permiten aprovechar la experiencia previa Su propuesta, la teoría de la vida mental, se puede resumir como el estudio de la forma en que un organismo se vale de sus capacidades perceptuales para funcionar en su medio

PRINCIPIO BÁSICOS DE JAMES para la posterior psicología

No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente).

El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.

Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo.

ESCUELA FUNCIONALISTA

Dewey
La mente y la conducta son funciones adaptativas
Pensamiento como función mediadora e instrumental
Desarrolló una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción
La acción como única manera de adquirir conocimiento
Impulsos innatos: el de comunicar, construir, indagar y expresarse de forma más precisa
Abogó por una educación centrada en el niño

Aportes:
Importancia de las posibilidades adaptativas de los procesos psicológicos.
Atención a las diferencias individuales. Importancia de las aplicaciones de la psicología a los ámbitos prácticos del ser humano.
Aceptación de diferentes métodos de investigación.
Conocimientos sobre el aprendizaje y los hábitos


Incorpora los descubrimientos de Darwin: adaptación de los seres vivos al ambiente
Estudio de los propósitos y función de los procesos mentales
El comportamiento está guiado hacia un fin último, que sería el componente adaptativo

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Sir Francis Galton
Estudió diferencias individuales
Test, comparación de calificaciones
Análisis de:
Imágenes mentales
Asociaciones de palabras
Alfred Binet (1857-1911)
Desarrolla el Primer test de inteligencia Test de Binet-Simon
Lewis M. Terman (1877-1956): Término de C.I.=EM/EC*100
Test Stanford-Binet

jueves, 15 de septiembre de 2011

Equipo N°5 El Resumen

El ResumenEl resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original o de partida, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad.[1]  El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son tomadas del texto de partida u original.
El resumen informativoSintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del original.

El resumen descriptivo

E
xplica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en el caso de originales extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización del texto y localizar en él los datos que le puedan interesar.

El resumen abstracto
Es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artículos científicos. Habitualmente se incluye en el propio artículo, después del título y en la primera página. Su función es informar sobre el contenido del texto a fin de que los posibles lectores se puedan hacer una idea general en poco tiempo y decidir si les interesa leer el documento íntegro. Formalmente, es un resumen básicamente informativo que sintetiza las aportaciones más destacadas del artículo: el tema que se propone estudiar, la metodología aplicada, y, sobre todo, los resultados obtenidos. En general, no incluye datos concretos, como cifras, porcentajes, etc., y no supera las 15 líneas de extensión. No obstante, en algunos congresos o publicaciones se dan pautas más concretas para la realización del abstracto.

La síntesis
consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. Esta técnica de reducción textual te permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo resumen que sintetice y relacione los textos de partida.

La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde debes demostrar tu conocimiento de diversas fuentes bibliográficas, tu capacidad para relacionar y comparar los datos o ideas de estas diversas fuentes, y todo ello en un espacio y un tiempo limitados.
Pasos para elaborar un resumen
Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas más destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
·         Debes ser objetivo.
·         Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
·         Has de tener siempre a la vista el esquema.
·         Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
·         Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
·         Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Grupo 2 "¿Cómo debemos estudiar?"


¿Cómo debemos estudiar?
Condiciones Físicas
Estas son el ambiente físico que rodea al individuo en el momento que este se encuentra estudiando. Requiere un lugar o espacio adecuado. Una de las quejas de los estudiantes que tienen dificultades en el estudio es que carecen de  un buen espacio para estudiar. Lo importante es que el estudiante disponga de un lugar para estudiar, tranquilo, silencioso y relativamente libre de distracciones e interrupciones y donde  tenga a mano los utensilios y equipos necesarios para trabajar: lápices, bolígrafos, los materiales de estudio (textos, libros, notas de clases, esquemas, etcétera).
En nuestro país disponemos de una red de bibliotecas pertenecientes a instituciones educacionales, laborales o culturales que brindan espacio y condiciones adecuadas para que el estudiante pueda estudiar con eficiencia.
Mobiliario: Una mesa y una silla confortables en el dormitorio constituyen un lugar más apropiado para estudiar en la casa que hacerlo en medio de la sala o del comedor, donde probablemente se producen más interrupciones e interferencias por parte de la familia .Puedes utilizar también los locales de las bibliotecas.

Ventilacion: Es importante renovar el aire de la habitación con cierta frecuencia, porque Si no se puede sufrir los efectos de una mala ventilación: dolores de cabeza, mareo, malestar General, que hará que rinda menos en su trabajo intelectual.

Ordenado: De tal forma que cada objeto tenga destinada una posición y siempre que le Haga falta pueda localizarlo con rapidez, Otro punto importante, es tener preparado a mano todo el material necesario

Iluminación: Es preferible la luz natural sobre la artificial. La luz debe entrar por el lado Contrario de la mano con la que escriba para no hacer sombras.

Fijo: Siempre a ser posible el mismo sitio, porque le ayuda a crearse un hábito de estudio.

Aislado: Que le permita la concentración, para ello debe evitar: a) Conversaciones, llamadas telefónicas en las horas de estudio. La voz humana es la principal fuente de distracción durante el estudio. b) Música.  c) Ruido exterior.

En conclusión para tener unas condiciones físicas adecuadas para estudiar debes estar relajado, receptivo, dispuesto a estudiar. En un lugar limpio, amplio, confortable, agradable a la vista, con buena ventilación. Tener música ambiental suave, que no te distraiga. Contar con un asiento cómodo entre otros.

Condiciones Psicológicas
·         Concentración

Representa el enfoque total de su atención, la potencia absoluta de su mente sobre el material que está tratando de aprender.

Para concentrarse efectivamente en su estudio debe estar preparado, motivado y haber desarrollado cierta clase de interés o curiosidad respecto al material.

El interés se presenta como una consecuencia del conocimiento. Si empieza a aprender algo sobre un asunto, ira desarrollando cierto interés conforme aumenta su conocimiento. Procure aislarse de los elementos físicos que puedan atraer su atención.

·          Voluntad para estudiar:
Para estudiar tenemos que estar motivados y esta motivación puede tener un carácter externo o interno al individuo, en cualquier caso podríamos reflexionar sobre  razones que nos motivarían a estudiar. Por eso es necesario tener voluntad para estudiar lo proyectado y hacer las tareas propuestas

·         Serenidad

Es muy importante tener serenidad para estudiar asuntos simples y complejos.

·         Decisión para continuar

Confianza en sí mismo sobre sus aptitudes, capacidades y potencialidades para estudiar con éxito y estar convencido racionalmente de saber que ha asimilado lo estudiado y tener una decisión firme para continuar y culminar los estudios de su carrera profesional.

·         Entusiasmo

Entusiasmo por querer saber cada vez más de lo que saber, e interés máximo por el estudio y por las materias que se estudia.

·         Responsabilidad
Responsabilidad sobre la decisión y elección de estudiar para ser un profesional excelente.





Hábitos y consejos  
·         Planificación
Para lograr buenos hábitos de estudio debemos de saber que no basta con conocerlos sino que debemos de aplicarlos todos los días, ya que solamente de esa manera podemos alcanzar nuestras metas.
 El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación. Con ello se trata de determinar el ritmo de estudio diario que hay que establecer. A medida que va avanzando este ritmo se irá ajustando, aumentándolo o disminuyéndolo según proceda.
·         Asistencia a clase
 Es necesario que un alumno asista a clase con el fin de aprender más sobre la materia, a través de la atención en clase o a través de la realización de preguntas respecto a las dudas que se tengan sobre la materia. Ese tipo de interés siempre será favorable para el alumno.
 No obstante, existen, por desgracia, otros factores que frenan el interés del alumno por asistir a las clases.
Algunos piensan que en ciertas asignaturas la asistencia a clase es una pérdida de tiempo ya que se pueden preparar perfectamente con el libro de texto.
Pero al final es precisamente la no asistencia a clase la que origina una importante pérdida de tiempo.

·         Tiempo de estudio

Para que tu tiempo de estudio sea productivo deberías Planificar tu tiempo de manera realista Las técnicas para organizar y aprovechar el tiempo pueden ayudarte a tener más control en tu vida y conseguir tiempo de estudio más eficaz, y por tanto disponer de más tiempo libre. Estructura tu horario académico como si fueran 40 horas semanales de trabajo; después de todo estudiar es tu actividad principal. Si un día no cumples las horas previstas, recuerda que tendrás que recuperarlas al día siguiente.

En conclusión El estudiante debe procurar que el tiempo dedicado al estudio sea lo más provechoso posible, porque no se trata de estudiar muchas horas, sino de aprovechar al máximo las horas de estudio.





Recomendaciones

·         Trucos de memoria
Se puede desarrollar y mejorar la memoria. Existen técnicas de memorización que funcionan muy bien. Empezaremos describiendo diversos "trucos" como:
Ø   Asociación: cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los conceptos nuevos y los que ya se poseen más fácil resultará la memorización.
Ø   Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La singularidad facilita la memorización: cuanto más original sea una información mejor se retendrá.
Ø  Recordar el contexto: a veces resulta más fácil recordar algo si uno trata de visualizar el momento en que el que estaba estudiando esa lección.

·         Ipod
Un buen truco para estudiar con la ayuda de tu Ipod. Será tu ayudante "invisible" que te permitirá estudiar en cualquier lugar (en el autobús, mientras haces deporte, vas en el coche con tus padres, incluso mientras cenas, desayunas o duermes).
Necesitas sólo esto:
Ø  Una Ipod, como la que utilizas para descargar y oír música.
Ø  Coger buenos apuntes de las clases y pasarlos a tu ordenador (word, o cualquier archivo electrónico).Tres Pasos:
  1. Tomar buenos apuntes, puedes completarlos con los de compañeros y formar un equipo, así mismo también puedes completarlos con los libros y materiales recomendados por los profesores.
  2. Pasar los apuntes completados de cada tema a formato electrónico (Word, o cualquier sistema). El equipo de amigos puede dividirse el trabajo por asignaturas, temas, etc.
  3. Copiar y pegar los apuntes del tema en esta dirección web: Vozme. Verás que el programa se convierte el texto en un archivo mp3 que lo puedes descargar en tu ordenador o en tu Ipod y escucharlo en cualquier momento.
·         Estudiar escribiendo
Estudiar es mucho más fácil, si hacemos el estudio "activo". Para esto escribir mientras estamos en clase o estudiamos nos ayudará mucho.
  • Concentración. Nos ayudará a fijar la atención si tenemos tendencia a distraernos.
  • Repasar y memorizar. Hará más fácil los repasos y la memorización. Escribir nos ayudará a fijar los contenidos del estudio en nuestra mente.
  • Comprender lo que estudiamos. Nos ayudará a organizar y dar estructura a lo que leemos, facilitando tanto la comprensión como la memorización y la obtención de un mayor rendimiento en los exámenes. Elaborar nuestros propios materiales escritos para estudiar

Malos Hábitos
No siguen un horario de estudio y se distraen fácilmente. Empiezan a estudiar cuando se acerca el examen. Tienen dificultades para leer con rapidez, intentan anotar todo lo que dice el profesor y no hacen preguntas en clase. Tienen problemas para distribuir el tiempo cuando rinden examen, por lo que algunos, incluso, no llegan a contestar todas las preguntas. Concretamente, ésos son algunos de los malos hábitos de aprendizaje.

Hoy en día, ya no existe el habito de la lectura ni hacemos el más mínimo esfuerzo para salir adelante buscando nuestras propias respuestas en libros o periódicos, lo que hacemos es entrar a páginas de Internet que nos darán la información necesaria para hacer  trabajos, y que tal vez por esto lleguen hasta no conocer o siquiera tocar un libro o entrar a una biblioteca para buscar la información que necesitamos.

Equipo # 7: Mapas Mentales

Equipo # 7: Mapas Mentales

¿Qué es un mapa mental?
    Un mapa mental es un diagrama que se elabora para representar ideas, tareas u otros conceptos que se encuentran relacionados con una palabra clave o idea central, y que se ubican radialmente a su alrededor.
    Su principal función es la generación, visualización y clasificación taxonómica de las ideas, por lo que sirve de ayuda para el estudio, la organización de información, la toma de decisiones y la escritura.
    La técnica de este tipo de mapa fue desarrollada por el británico Tony Buzan, quien buscaba fortalecer las conexiones sinápticas que se producen entre las neuronas de la corteza cerebral. Al utilizar un mapa mental, se produce un enlace electroquímico entre los hemisferios cerebrales, de tal forma que las capacidades cognitivas se concentran sobre un mismo objeto y trabajan en armonía con un mismo propósito.
    Cuando las conexiones entre conceptos se presentan de forma radial, se promueve un acercamiento reflexivo para la organización de los datos, lo que elimina el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado para el trabajo específico. Por eso, un mapa mental actúa como un modelo cognoscitivo o una red semántica, aunque sin restricciones formales en la clase de vinculados utilizados.
    En un mapa mental, los elementos se incluyen de forma intuitiva según la importancia de los conceptos, mientras se organizan en las agrupaciones, las ramas o las áreas. Los especialistas afirman que este tipo de representación gráfica ayuda a la memoria.
Para elaborar un mapa mental, se recomienda utilizar un mínimo de palabras e iniciar la tarea siempre en el centro de la hoja, donde se coloca la idea central.
El cerebro
El cerebro humano es muy diferente a un computador.  Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona.
La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción.  Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.
Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación.  Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.

¿Por qué utilizarlos?
    Porque el cerebro humano trabaja de forma asociativa no lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. Tomando en cuenta ésto, los mapas mentales establecen asociaciones entre ideas ya conocidas y nuevas sin recurrir al proceso lineal.
    Al desarrollar y utilizar los mapas mentales se usan ambos hemisferios cerebrales, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo.
    Fomentan la creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general. Un estudiante que usa mapas mentales es, en promedio, 75% más efectivo que la norma.
¿Cuándo conviene hacer uso de ellos?
Cuando se requiere...
• Tomar notas
• Recordar información
• Resolver problemas
• Planificar
• Realizar presentaciones

Diferencias Entre Mapa Conceptual Y Mental
    El mapa mental es un diagrama que se construye de manera personal o grupal, sistematizada utilizando palabras clave, colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes / El mapa conceptual se centra en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el-los conceptos concretos a los particulares, con conectores específicos (proposiciones).
El mapa mental reúne solo los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí. Es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
    Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido, puede constar de una palabra o imagen central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra / El mapa conceptual tiene palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición"
    El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción. Las imágenes y dibujos tienen varias funciones, algunas nemotécnicas, otra para reducir las palabras manteniendo un concepto o idea compleja y también para buscar nuevas conexiones. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos. Las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines, por lo que parte de la potencia del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro. Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

MAPA CONCEPTUAL GRUPO NUMERO 8

Integrantes:
Paul Corro
Scarlet Castillo
Andrea Dominguez
Johana Rodriguez

MAPA CONCEPTUAL:

¿Que es?
Un mapa conceptual es una herramienta que permite organizar y representar, de forma gráfica y a través de un esquema, el conocimiento.

El objetivo de un mapa conceptual es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones.

Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto: El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo.

Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición".Las Flechas , se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del "árbol" conceptual. 

Líneas y Flechas de Enlace: se utilizan para unir los conceptos.

Cómo se representan los mapas conceptuales:

El mapa conceptual es un entramado de líneas que se unen en distintos puntos, utilizando fundamentalmente dos elementos gráficos:
La elipse u ovalo:
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.



Como construir un mapa conceptual:


Seleccionar: 
Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos.

Agrupar:
Agrupar conceptos que su relación sea próxima.

Ordenar:
Orden los conceptos, desde el mas abstracto y simple hasta el mas complejo y concreto.

Representar:
Representan los distintos conceptos en el diagrama.

Conectar:
A la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia.

Revisar:   
Comprobar si el mapa esta correcto o incorrecto.


Reflexionar:
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones.

Características de los mapas conceptuales:

- Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

- Deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y proposiciones.

 - Ir de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan la parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior.

- Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción. Esto es beneficioso para los estudiantes con problemas de la atención.

 - Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican sobre las líneas de relación.

Ventajas de los mapas conceptuales:

§  Aprendizaje Significativo
Los mapas conceptuales fueron desarrollados por el Profesor [Joseph D. Novak] de la Universidad de Cornell en los años 1960, basándose en la teorías de David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.
§  Aprendizaje Activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse , a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.


Recomendaciones:
• Las ideas pueden ser correctamente representadas de maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos sobre un mismo particular; no existe un modelo único de mapa conceptual.


• Aunque tu mapa no sea igual que los de tus compañeros, aún habiéndo manejado la misma información, será correcto si comprende los aspectos más importantes y los expresa de manera jerarquizada y lógica.


• En cualquier caso, un mapa conceptual estará acertadamente confeccionado si posee significado para quien lo ha realizado y éste es capaz de transmitir correctamente a otros lo representado.


• De ser necesario, se repetirá cuantas veces sea preciso a fin de depurar posibles deficiencias.