Universidad Arturo Michelena

Universidad Arturo Michelena

miércoles, 24 de agosto de 2011

Grupo 3 HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

HERRAMIENTAS BASICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
Primer semestre, Psicología sección 5
Exposición #3
Integrantes:
·         Valentina Coronel
·         Lismar  Hernández
·         Oriana Zambrano
·         Génesis Piña
·         Maykela De Jesús
·         Anais Terán
·         Fernando Parada
EL ESQUEMA
1. Definición
    El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.
El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias. Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia.
 2. Ventajas del esquema
·         Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno, incrementa el interés y la concentración del mismo y, como consecuencia, también la memorización.

·         Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la comprensión (los datos aislados e incomprendidos se retienen mal).


·         Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria visual, con lo cual se refuerza la capacidad de recuerdo, pues pones en juego más sentidos y más capacidades mentales.

·         Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da una visión de conjunto que favorece la comprensión y el recuerdo.




·         Su confección desarrolla tanto la capacidad de aná­lisis como la de síntesis. La capacidad de análisis, al detectar en el subrayado la importancia de las ideas diferenciando las principales de las secundarias. La capacidad de síntesis, al relacionar esas ideas de forma lógica y jerarquizada para lograr la visión de conjunto del tema.

·         Supone un gran ahorro del tiempo invertido en la tarea de memorizar un tema, pues forma una figura visual, fácil de retener, en torno a la cual se van agrupando los elementos más significativos y detalles de menor importancia que los complementan.


·         Ahorra tiempo en el repaso, pues vas directamente a lo importante y no tienes necesidad de leer, de nuevo, toda la pregunta.

 3. ¿Cómo confeccionar el esquema?
  • El cuaderno de anillas de tamaño DIN A4 o folio, con hojas intercambiables, es el material idóneo por su tamaño y manejo para confeccionar los esquemas. 
  • Deja espacio en los cuatro márgenes para que, des­pués de confeccionarlo, puedas anotar lo que necesites. Considera que en el folio donde hagas el esquema la mitad debe quedar en blanco. Si el texto estuviera junto y amazacotado, perderías parte de la perspectiva visual, que es una de las principales características del esquema.  
  • Ha de tener unidad de visualización, para realizarlo no emplees más de una hoja, pues perderías de vista dicha unidad.  
  • Las frases que lo desarrollan deben ser cortas, significativas y que recojan las palabras clave subrayadas en el texto original. La redacción debe ser al estilo telegrama.  
  • Todos los conceptos importantes deben quedar incluidos en él. A pesar de su brevedad, no debe dejar fuera ideas que sean relevantes.  
  • Todo esquema ha de estar presidido por el título, que corresponde a la pregunta del texto o a su síntesis. El lugar más oportuno para ponerlo es la parte superior del esquema. El tamaño y el tipo de su letra deben destacarlo de las ideas que lo desarrollan.  


  • En la estructura esencial del esquema, además del título, debe haber apartados para:
1.    Las ideas principales en que se desarrolla el tema, primera división.
2.    Las ideas secundarias que complementan las principales, primera subdivisión.
3.    Los detalles que añaden precisión a las ideas anteriores, 2ª subdivisión.      
4.    Los matices que ofrecen los detalles, 3ª subdivi­sión.  
  • El sangrado del texto indica la importancia de la idea expuesta. Cuanto más a la izquierda esté una idea, más importante será; y menos importante cuanto más se desplace el sangrado hacia la derecha.

4. Tipos de esquemas
 Los modelos de esquemas más conocidos y usados son los siguientes:
 a)      De llaves
    El título suele ir en la izquierda y en el centro; a veces, por razón de espacio, va arriba. A través de llaves desglosa las principales ideas con sus divisiones y subdivisiones subsiguientes.

b)      Numérico
   Consiste en la ordenación numérica de las ideas del tema con sucesivas divisiones y subdivisiones según su importancia.
 Ä Para la primera división, correspondiente a las ideas principales, se utiliza la clasificación: 1, 2, 3, ...
Ä Para la primera subdivisión, correspondiente a las ideas secundarias, la clasificación: 1.1.; 1.2.; 1.3.; ...
   Ä Para la segunda subdivisión, correspondiente a los detalles: 1.1.1; 1.1.2.; 1.1.3... Para las sucesivas subdi­visiones ya no se suelen emplear más enumeraciones, pues el procedimiento termina resultando engorroso.
  c)      De letras
 Se realiza a través de letras mayúsculas y minúsculas, empleándose de la siguiente forma:
 Las mayúsculas (A, B, C, ...) para las ideas principales de la primera división.
Las minúsculas (a, b, c, ... ) para las ideas secundarias de la primera subdivisión.
La minúsculas entre paréntesis ( (a), (b), (c) )  para los detalles correspondientes a la segunda subdivisión.
Las minúsculas entre líneas (/a/, /b/, /c/,...) para los matices correspondientes a la tercera subdivisión.
d)      Mixto
Se caracteriza porque mezcla los números romanos (I, II, III, ...), los arábigos (1. 2. 3, ... ), las letras mayúsculas (A, B, C, ...), y las letras minúsculas (a, b, c,…)
  •  Los números romanos para las divisiones
  •  Los números arábigos para las subdivisiones.
  •  Las letras mayúsculas para las segundas subdivisiones.
  •  Las letras minúsculas para las terceras subdivisiones
 e)      Simplificado
    Emplea el guión (--) para las segundas subdivisiones y el punto (Ä) para las terceras subdivisiones (o viceversa, si lo prefieres). Para las primeras divisiones y subdivisiones los procedimientos a seguir son varios, según el gusto personal de cada cual:
  • Letras mayúsculas para las divisiones y minúsculas para las primeras subdivisiones.
  • Números romanos para las divisiones y arábigos para las primeras subdivisiones.
  • Números arábigos para las divisiones y letras ma­yúsculas para las primeras subdivisiones.
  • Letras mayúsculas para las divisiones y números arábigos para las primeras subdivisiones.
EL RESUMEN

El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.
El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto.

Lo que no es un resumen
Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien encadenada.

Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto: se trata, más bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse literalmente cualquier frase o fragmento colocándola entre comillas. (En los textos breves, lógicamente, puede llegar a ser realmente complicado evitar reproducir literalmente frases del texto.)

El resumen tampoco es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el texto original. Se trata de destacar lo esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto es accesorio o secundario.

Un resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la opinión que nos merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto, de someterse completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda objeción o crítica, así como todo signo de admiración por el autor o el texto, deben ser evitadas en el resumen de un texto.

Un resumen no es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de sus afirmaciones, acompañada de introducciones y expresiones explicativas ("El autor cree...", "según X..."), sino una simple sustitución en cuanto a la extensión del texto. Por ello, mientras en el análisis hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el lugar del autor.


RECOMENDACIONES

¿Cómo resumir?

1. Leer el texto tantas veces como sea necesario. 
2. Repensar el texto hasta estar seguros de haberlo comprendido. 
3. Discernir la importancia de cada elemento. 
4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar. 
5. Expresar, por último, lo que hemos comprendido.
6. Plantearse algunas preguntas básicas en torno al texto (condiciones enunciativas). 
 
- Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia.

- Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, así como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo. Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo que es muy probable, nos ocultarían el sentido del texto en ulteriores lecturas.

- Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin subrayar ni anotar nada.

- A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento lógico... escribiendo todo ello, si es necesario, en un papel distinto del que vamos a utilizar.

- Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar frases enteras, a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas.

- Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes.

- Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Ellos plantearán problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redacción misma.

- Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

FICHAJE
El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.
Hay distintos tipos de fichas:

·         De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
·         De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
·         De citas: contienen una afirmación textual (y no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis).
·         Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido. No llevan la indicación bibliográfica.
Si el fichaje se realizó correctamente, se podrá prescindir del libro y realizar los trabajos monográficos a partir de ellas. Para eso deben incluir todos los datos del libro que sean necesarios para poder citarlo.

·         Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se colocan las comillas.
·         Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.
·         Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. Allí deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial se su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letra itálica seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.
·         Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.
·         Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página dice el autor lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica con una doble barra oblicua (//), en el texto, el cambio de página.
Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según sea el tipo de ficha del que se trate. Si bien esta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.

1 comentario: